PRIMER PARCIAL..................26 DE SEPTIEMBRE DE 2016.-
RECUPERATORIO..................11 DE OCTUBRE DE 2016.-
SEGUNDO PARCIAL.............. 25 DE NOVIEMBRE DE 2016.-
RECUPERATORIO.................. 02 DE DICIEMBRE DE 2016.-
viernes, 26 de agosto de 2016
martes, 23 de agosto de 2016
PROGRAMA DE ESTUDIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
MAR
DEL PLATA
FACULTAD
DE DERECHO
PROGRAMA DE ESTUDIO
CÁTEDRA DE
" ELEMENTOS DE
ACTUACIÓN PROFESIONAL"
MÓDULO UNO –
UNIVERSIDAD Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL
BOLILLA I -
UNIVERSIDAD
1.- Régimen jurídico
de la universidad Argentina: normas vigentes.-
2.- Universidad
Nacional de Mar del Plata. Estatuto: a) Principios constitutivos. Funciones. b)
Comunidad Universitaria: Claustros que la integran. b) Personal docente y de
investigación. Profesores. Designación. Formas.
Categorías. Carrera docente en la UNMDP.
c) Gobierno de la Universidad. Órganos de gobierno. Asamblea:
integración y funciones. Consejo superior: integración y funciones. Rector y
vicerrector: designación y facultades. d) Gobierno de las facultades. Consejo
académico: integración y funciones.
Decano y vice decano: designación y
facultades. e) Claustro estudiantil. Centro de estudiantes.
BOLILLA II – RÉGIMEN
DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LA PCIA. DE BS. AS.
1.-Colegios
profesionales. Discusión acerca de su constitucionalidad. Jurisprudencia de la
C.S.J.N.
2.- Colegio de abogados de la Pcia, de Bs. As.
Órgano de gobierno: integración y funciones. Colegios Departamentales. Órganos
de gobierno; integración y funciones.
BOLILLA III- RÉGIMEN PROFESIONAL DEL ABOGADO
1.- Abogado.
Concepto. Formación profesional. Incumbencias profesionales.
2.- Régimen legal
(ley 5177). Requisitos para ejercer la profesión. Inhabilidades.
Incompatibilidades. Inscripción en la matricula: trámite.
3.- Funciones.
Obligaciones. Prohibiciones. Nombramientos de oficio. Patrocinio obligatorio.
4.- Honorarios
profesionales. D.Ley 8904. Contratos sobre honorarios. Pacto cuota litis.
Unidad de medida arancelaria. Regulación de honorarios en los diferentes
procesos.
5.- Normas de ética
profesional. Código de ética. a) Normas
generales. Conducta del abogado. Independencia. Respeto de la ley. Secreto
profesional. Excepciones. Incompatibilidades. Estudio. Decoro. Publicidad.
Estilo. b) Relaciones de los abogados con los Tribunales y demás autoridades.
c) Relaciones de los abogados con sus clientes, obligaciones para con el
cliente. Conflicto de intereses. d)
Relación del abogado con sus colegas, la contraparte y testigos. Deberes hacia
su colegio. e) Autoridad de aplicación
de las normas de ética profesional.
6.- Régimen disciplinario
del abogado. Causales de aplicación de
sanciones. Trámite del proceso disciplinario. Enumeración y concepto de
sanciones. Órgano de aplicación. Recursos.
BOLILLA IV.- ACTUACIÓN DEL ABOGADO EN LA DEFENSA DE LOS
CARENTES DE RECURSOS
1.- Fundamentos de
la defensa de los carentes de recursos. Sistemas en la Pcia. de Bs. As. Defensor Oficial. Consultorio Jurídico gratuito del Colegio de
Abogados.
2.- Beneficio de
litigar sin gastos. Fundamento constitucional. Procedencia,
requisitos, prueba, resolución: carácter y alcances – Beneficio provisional.
Beneficio de litigar sin gastos en el fuero laboral.
MÓDULO DOS -
ELEMENTOS DE DERECHO PROCESAL
BOLILLA I.- DERECHO
PROCESAL
1.- Derecho
sustancial y formal. Concepto y diferencias. Órganos que las dictan las normas
formales y sustanciales.
2.- Derecho
Procesal. Concepto. Autonomía. Contenido y objeto científico del derecho
procesal. Orígenes y evolución de la ciencia: Influencia del derecho romano y
germánico. Formación del moderno derecho procesal civil.
3.- Fuentes:
Constitución. Ley. Costumbre. Jurisprudencia: Principio y excepciones respecto
de su obligatoriedad. Doctrina. Reglamentos y acordadas.
BOLILLA II.-
JURISDICCIÓN
1.- Nociones
generales. Diferentes acepciones. Concepto. Teorías. Elementos. Poder Judicial
y función jurisdiccional. Funciones jurisdiccionales del Poder Ejecutivo y del
Poder Legislativo.
2.- Clasificación.
Jurisdicción contenciosa, voluntaria, administrativa, arbitral y preventiva.-
Supuestos de tuttela jurisdiccional .-
3.- Principios
constitucionales: Noción y alcance. Garantía del debido proceso. Juicio previo. Duración razonable de las
causas. Juez natural. Inviolabilidad de la defensa en juicio. Acceso a la
justicia. Igualdad ante la ley. Tutela judicial efectiva.-
4.- Competencia.
Concepto. Criterios para determinarla. Conexión. Fuero de atracción. Prórroga:
Concepto, principio y excepciones. Conflictos de competencia: Trámite de
declinatoria e inhibitoria.
BOLILLA III- SISTEMA
JUDICIAL ARGENTINO
1.- Sistema judicial
argentino. Competencia federal y ordinaria. Normas constitucionales. Casos en
que interviene la justicia federal. Competencia originaria y por apelación.
Criterios jurisprudenciales actuales.
2.- Corte Suprema de
Justicia de la Nación. Composición y competencia. Organización de la justicia federal.
Organización de la Justicia en C.A.B.A.
3.- Poder Judicial
de la Provincia de Buenos Aires. Normas constitucionales y ley 5827 y sus
modificatorias. Departamentos
Judiciales. Integración.
4.- Suprema Corte de
Justicia: composición. Competencia originaria y por Apelación. Atribuciones
administrativas.
5.- Fuero Penal.
Tribunal de Casación Penal. Cámaras de Apelación y Garantías en lo Penal.
Juzgados de Garantías. Juzgados Correccionales. Tribunales en lo Criminal.
Juzgados de Ejecución Penal. Juzgados de Transición Penal. Composición y competencia de cada uno de
ellos.
6.- Fuero penal de
menores. Ley 13634. Competencia. Cámaras de Apelaciones. Juzgados de Garantías
del Joven. Juzgados de Responsabilidad Penal Juvenil. Composición y competencia
de cada uno de ellos.
7.- Fuero Civil y
Comercial. Competencia. Cámaras de Apelaciones. Composición según los
diferentes departamentos judiciales. Juzgados de Primera Instancia
8.- Fuero de
Familia. Ley 13634. Competencia. Juzgados de Familia. Composición.
9.- Fuero
contencioso administrativo. Ley 12008. Competencia. Cámaras de Apelaciones.
Juzgados de Primera Instancia.
10.- Fuero laboral.
Ley 11653. Tribunales de Trabajo. Competencia.
11.- Justicia de Paz
Letrada. Sede. Competencia.
12.- Ministerio
Público. Ley 14442. Concepto y funciones. Integrantes. Ministerio Público
Fiscal. Competencia. Ministerio Público de la Defensa. Ministerio Público
Pupilar. Competencia de cada uno de sus integrantes.
13.- Dependencias judiciales. Acordada
3397/08: Oficina de mandamientos y notificaciones: composición; funciones. Receptoría General de Expedientes:
integración; funciones. Archivo de tribunales. Acordada 3378/15: Registro
Público: competencia. Acordada 1793/78: Asesoría pericial. Profesionales
auxiliares de la administración de la Justicia.
BOLILLA IV - EL JUEZ
1.- Concepto. Caracterización de la función
judicial. Posturas activista y garantista.
2.- Designación y
remoción de los jueces en la Nación y la
Provincia de Buenos Aires. Sistemas según la Constitución Nacional y la
Constitución de la Provincia de Buenos Aires. Consejo de la Magistratura de la
Nación y de la Provincia de Buenos Aires Ley 24937 y ley 11868. Composición y
funciones. Incompatibilidades. Garantía de inamovilidad. Retardo de Justicia. Pérdida de jurisdicción; causal de
mal desempeño.
3.- Deberes del juez. Facultades
disciplinarias. Facultades ordenatorias e instructorias. Sanciones
conminatorias. Declaración de temeridad y malicia.
4.- Recusación.
Concepto. Clases. Oportunidad de planteo. Recusación sin expresión de causa.
Recusación con expresión de causa. Causales. Trámite del incidente de
recusación. Excusación. Causales.
5.- Auxiliares de
justicia: Secretarios. Auxiliar letrado. Abogados: Formas de actuación:
Apoderado. Clases de poder. Justificación de la personería. Patrocinante.
Obligatoriedad del patrocinio. Gestor.
Defensor. Dignidad del abogado.
BOLILLA V- PROCESO.
1.- Concepto.
Finalidad. Diferencia con otras formas de solución de conflictos: Autotutela y
autocomposición. Modos alternativos de solución de conflictos. Caracteres del
proceso. Diferencias con otras figuras. Naturaleza jurídica del proceso:
teorías.
2.- Objeto del
proceso: Acción: Concepto. Teorías. La
acción como derecho constitucional. Pretensión: Concepto. Elemento: Sujetos,
objeto y causa. Petición extracontenciosa.
Diferencia entre pretensión civil y penal.
3.- Acumulación de procesos:
Procedencia. Trámite del incidente. Efectos.
BOLILLA VI-
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS
1.- Procesos de
conocimiento. Concepto y caracteres. Diferenciación con los procesos de
ejecución. Clases. Principio general y excepciones. Diferencia entre el CPCBA y
el CPCN.
2.- Proceso
Ordinario: Mediación prejudicial obligatoria: ley 13951. Demanda: Contenido y
requisitos. Traslado. Excepciones
previas. Contestación de demanda: Contenido. Reconvención: Concepto.
Allanamiento. Rebeldía: Concepto y efectos.
3.- Declaración de
puro derecho. Apertura a prueba. Ofrecimiento de prueba. Cuadernos. Producción
de prueba. Certificado de vencimiento de término de prueba. Alegatos. Autos
para sentencia: efectos. Sentencia.
4.- Proceso sumario:
diferencias con el proceso ordinario. Proceso sumarísimo: Diferencias con los
anteriores.
5.- Procesos de
ejecución. Caracteres. Diferenciación con los procesos de conocimiento.
Ejecución de sentencia: títulos ejecutables. b) Juicio ejecutivo: títulos
ejecutivos extrajudiciales. c)
Ejecuciones especiales: hipotecaria y prendaria.
6.- Procesos especiales. Procesos universales:
sucesorios y concursales. Procesos
arbitrales. Juicio arbitral. Juicio de amigables componedores y juicio
pericial. Diferencias con el proceso judicial.
Procesos voluntarios. Concepto de
cada uno de ellos.
BOLILLA VII-
PRINCIPIOS PROCESALES
1.- Concepto y funciones. Principio
dispositivo: caracteres y casos en que se manifiesta. Principio inquisitivo:
caracteres.
2.- Principio de
contradicción o bilateralidad. Principio de inmediación. Principios
escriturario y oralidad. Principio de publicidad: Funciones y restricciones.
Principio de legalidad de las formas.
3.- Principio de
economía procesal: concentración, celeridad, eventualidad, saneamiento. Principio
de máximo rendimiento.
4.- Principio de
colaboración. Principio de preclusión.
Principio de adquisición procesal.
Principio de moralidad.
5.- Principio de
Congruencia. Concepto. Flexibilización. Principio de legalidad.
BOLILLA VIII - ACTOS PROCESALES
1.- Concepto:
similitud y diferencia con los actos jurídicos del derecho civil.
Clasificación: Actos del juez, de las partes y de terceros.
2.-
Forma de los actos procesales: Idioma.
Traducción. Escritos: Redacción. Presentaciones electrónicas. Anotación de
peticiones. Firma escrita y digital. Copias: Principio y excepciones.
Cargo. Audiencias: Reglas generales.
3.-
Actos de documentación: Expediente: concepto, formación, préstamo, expediente
electrónico. Procedimiento de reconstrucción - Cuadernos de prueba. Desgloses.
4.-
Actos de transmisión y comunicación: Oficios y exhortos. Vistas y traslados.
Notificaciones: Concepto. Clases: Ministerio legis. Notificación tácita - Notificación personal o por cédula. Cédula:
concepto, contenido, firma, diligenciamiento. Notificación por correo
electrónico oficial, acta notarial, telegrama colacionado y carta documento:
Régimen de cada una de ellas. Notificación por edictos: Publicación y forma.
Notificación por radiodifusión.
5.- El
tiempo de los actos procesales. Días y horas hábiles. Habilitación de días y
horas inhábiles - Plazos: concepto.
Ampliación, suspensión y abreviación.
Clases: legales, convencionales o judiciales -Perentorios - Prorrogables
e improrrogables- Individuales y comunes- ordinarios y extraordinarios.-
6.- Resoluciones
judiciales: providencias simples: concepto, finalidad y formas. Sentencias interlocutorias: concepto,
finalidad y requisitos. Sentencias homologatorias. Sentencias definitivas: requisitos.
BOLILLA IX- PARTE
1.-
Concepto. Sujeto activo y pasivo. Legitimación en el proceso y en la
causa. Legitimación en intereses colectivos. Terceros. Capacidad para ser
parte: Concepto. Capacidad procesal: Concepto.
2.- Incapacidad
procesal: Clases. Incapaces procesales. El menor como incapaz: Principio y
excepciones.
3.- Representación
procesal: Clases. Representación legal: Distintos supuestos. Representación
convencional: Poder: Tipos. Justificación de la personería en cada caso. Gestor. Partes en el proceso penal.
4.- Procesos con
partes múltiples. Litisconsorcio procesal activo y pasivo.
BOLILLA X- PRUEBA
1.- Concepto.
Finalidad. Fuentes de prueba. Medios de prueba: enumeración y concepto
de cada uno de ellos. Prueba documental, informativa, confesional, testimonial,
pericial, reconocimiento judicial. Presunciones.
2.- Objeto de la
prueba: principio y excepciones. Carga de la prueba. Cargas probatorias
dinámicas. Apreciación de la prueba:
Concepto y sistemas
XI- MODOS DE TERMINACIÓN
DEL PROCESO
1.- Sentencia definitiva. Concepto. Clases.
Requisitos formales y sustanciales. Contenidos mínimos de la sentencia.
2.- Cosa juzgada:
Concepto. Efectos. Límites objetivos y subjetivos. Revisión de la cosa
juzgada.
3.- Modos anormales de terminación del
proceso: Desistimiento del derecho y del proceso. Concepto. Efectos.
Allanamiento. Oportunidad. Efectos. Cumplimiento. Transacción: Concepto
Homologación. Efectos. Conciliación: Concepto.
Efectos. Caducidad de la instancia. Concepto. Presupuestos. Trámite.
Efectos en primera y ulterior instancia. Diferencia entre el régimen del CPCBA
y el CPCN.
XII- RECURSOS
1.- Concepto: finalidad. Diferencia con
remedios procesales. Clasificación. Recursos ordinarios y extraordinarios.
Diferencias. Recursos y remedios ordinarios: revocatoria, aclaratoria,
apelación, nulidad y queja por apelación denegada: plazo de interposición,
contra que resoluciones proceden, ante quien se
interponen, trámite que llevan y quien resuelve.
2.- Recursos extraordinarios en la Provincia
de Buenos Aires: enumeración y nociones de cada uno. Recurso Extraordinario
Federal. Concepto y procedencia.
ANEXO BILIOGRAFICO
GENERAL Y ESPECIAL
CÁTEDRA DE ELEMENTOS
DE ACTUACIÓN PROFESIONAL .-
BIBLIOGRAFÍA
NORMATIVA BÁSICA GENERAL
--
Constitución de la Nación Argentina.-
--
Constitución de la Provincia de Buenos Aires.-
-- Ley
5827 y sus actualizaciones.- (Orgánica del Poder Judicial)
--
Ley 5177 y sus actualizaciones.- (Del
Abogado)
-- D.Ley
8904 y sus actualización (De los Honorarios)
--
Ley 11868 y sus actualizaciones (Consejo
MAG. Provincia Bs As)
-- Ley
14.442.- Ministerio Publico.-
-- Ley
8085 y sus actualizaciones.Ley 13661 (Tribunal de Enjuiciamiento – Prov. Bs As)
- Ley de Mediación 24573 y 13.951, tanto a
nivel Nacional como Provincial.-
--
Ley 24937 y sus actualizaciones (Consejo
MAG. Nación)
--
Estatuto de la Universidad de Mar del Plata.
--
Normativa legal de la Universidad de Mar del Plata.
--
Código de Procedimientos Civil y Comercial de la Pcia de Bs As.
--
Código de Procedimientos Penal de la Pcia de Bs As.
--
Código Procesal Civil y Comercial de la Nacion.-
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
GENERAL
ALSINA, HUGO,
Derecho Procesal, Edit. Ediar
ARAZI, ROLAND, Manual Derecho Procesal. Edit. Rubinzal
Arazi-Bermejo-de
Lázzari-Falcón-Kaminker-Oteiza-Rojas “Código Procesal Civil y Comercial de la
Provincia de Buenos Aires” (Rubinzal
BACRE, ALDO, Teoría
General del Proceso. Edit. Abeledo Perrot
BENAVENTOS, OMAR,
Teoría General Unitaria del Derecho Procesal, Edit. Juris.
CAMPS, CARLOS
ENRIQUE, Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires, Ed.
Abeledo Perrot.-
COLOMBO, CARLOS
J.-KIPER, CLAUDIO M. , Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, Ed. La
Ley.-
COUTURE, EDUARDO,
Fundamentos de Derecho Procesal, edit. Depalma.
FALCON, ENRIQUE,
Derecho Procesal, Edit. Rubinzal Culzoni
FENOCHIETO, CARLOS
EDUARDO, Código de Procedimientos comentado Pcia. de Bs.As., edit. Astrea.
GOZAINI, OSVALDO A.,
Tratado de Derecho Procesal Civil, Edit. La Ley
GOZAINI, OSVALDO A.,
Código Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires, Ed. La Ley.-
MORELLO AUGUSTO
MARIO Y OTROS, Códigos Comentados. Librería Editora Platense
MORELLO AUGUSTO
MARIO, El nuevo horizonte del Derecho Procesal, Edit. Rubinzal - Culzoni
PALACIO LINO
ENRIQUE, Manual de Derecho Procesal Civil. Edit. Abeledo Perrot
PALACIO LINO
ENRIQUE, Tratado de Derecho Procesal Civil. Edit. Abeledo Perrot
PEYRANO JORGE El Proceso Civil, edit.Astrea.
PONCE, CARLOS RAUL,
Estudio de los Procesos Civiles, Edit. Abaco
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ESPECÍFICA
ALVARADO VELLOSO,
ADOLFO, introducción al estudio del Derecho Procesal. Edit. Rubinzal y
Asociados
ARAZI, ROLAND, La
prueba en el proceso civil. Ediciones La Rocca
DEVIS ECHANDIA,
HERNANDO, Teoría General del Proceso. Edit. Zavalia
VIÑAS, RAUL, Ética y
Derecho de la Abogacía y Procuración, Edit. Pannedille
CAIVANO, ROQUE,
Arbitraje, Edit. Ad-Hoc
ENTELMAN, REMO,
Derecho y Conflicto. El conflicto dilema del Abogado
GOZAINI, OSVALDO A.,
Formas alternativas para la resolución de conflictos. Depalma.
GOZAINI, Osvaldo
"Elementos de Derecho Procesal Civil" (Edit. Ediar)
HIGHTON, ELENA y
ALVAREZ, GLADYS, Mediación para resolver conflictos, Edit. Ad-Hoc.
EURNCHI, ROBERTO A.
Mediación prejudicial y conciliación. Zavalia _
GOZAINI, OSVALDO,
Costas Procesales, Edit. Ediar
MAURINO, LUIS,
Notificaciones Procesales, Edit. Astrea.
CARLI CARLO, La
demanda civil. Edit. Aretua
COSTANTINO, JUAN
ANTONIO, La representación procesal y el gestor. Rubinzal y Asociados
DE SANTO, VlCTOR,
Tratado de los recursos ordinarios y extraordinarios. Edit. Universidad
MORELLO, AUGUSTO
MARIO, Recursos extraordinarios, Edit. Hammurabi.
HITTERS, JUAN MANUEL
y CAIRO, SILVINA, Honorarios de Abogados y Procuradores, Edit. Lexis Nexis
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
MAR
DEL PLATA
FACULTAD
DE DERECHO
PROGRAMA DE EXAMEN
CÁTEDRA DE
" ELEMENTOS DE
ACTUACIÓN PROFESIONAL"
DR ALFONSO BASSO
BOLILLA I.-
1.- Derecho Procesal. Concepto. Autonomía.
Contenido y objeto científico del derecho procesal. Orígenes y evolución de la
ciencia: Influencia del derecho romano y germánico. Formación del moderno
derecho procesal civil.
2.- Régimen jurídico de la universidad Argentina:
normas vigentes.- Universidad Nacional de Mar del Plata. Estatuto: a)
Principios constitutivos. Funciones. b) Comunidad Universitaria: Claustros que
la integran. b) Personal docente y de investigación. Profesores. Designación.
Formas. Categorías. Carrera docente en
la UNMDP. c) Gobierno de la Universidad.
Órganos de gobierno. Asamblea: integración y funciones. Consejo superior:
integración y funciones. Rector y vicerrector: designación y facultades. d) Gobierno
de las facultades. Consejo académico: integración y funciones. Decano y vice decano: designación y facultades. e) Claustro estudiantil. Centro
de estudiantes.
3.- Parte. Concepto. Sujeto activo y pasivo.
Legitimación en el proceso y en la causa. Legitimación en intereses colectivos.
Terceros. Capacidad para ser parte: Concepto. Capacidad procesal: Concepto.
Incapacidad procesal: Clases. Incapaces procesales. El menor como incapaz:
Principio y excepciones.
BOLILLA II.-
1.- Jurisdicción - Nociones generales.
Diferentes acepciones. Concepto. Teorías. Elementos. Poder Judicial y función
jurisdiccional. Funciones jurisdiccionales del Poder Ejecutivo y del Poder
Legislativo. Clasificación. Jurisdicción contenciosa, voluntaria, administrativa,
arbitral y preventiva. Supuestos de tutela jurisdiccional.-
2.- Colegios profesionales. Discusión acerca
de su constitucionalidad. Jurisprudencia de la C.S.J.N.- Colegio de abogados de
la Pcia, de Bs. As. Órgano de gobierno: integración y funciones. Colegios
Departamentales. Órganos de gobierno; integración y funciones.
3.- Proceso.
Concepto. Finalidad. Diferencia con otras formas de solución de conflictos:
Autotutela y autocomposición. Modos alternativos de solución de conflictos.
Caracteres del proceso. Diferencias con otras figuras. Naturaleza jurídica del
proceso: teorías.
BOLILLA III.-
1.- Jurisdicción . Principios
constitucionales: Noción y alcance. Garantía del debido proceso. Juicio previo. Duración razonable de las
causas. Juez natural. Inviolabilidad de la defensa en juicio. Acceso a la
justicia. Igualdad ante la ley. Tutela
judicial efectiva .- Competencia. Concepto. Criterios para determinarla.
Conexión. Fuero de atracción. Prórroga: Concepto, principio y excepciones.
Conflictos de competencia: Trámite de declinatoria e inhibitoria.
2.- Abogado.
Concepto. Formación profesional. Incumbencias profesionales. Régimen legal (ley
5177). Requisitos para ejercer la profesión. Inhabilidades. Incompatibilidades.
Inscripción en la matricula: trámite.- Funciones. Obligaciones. Prohibiciones.
Nombramientos de oficio. Patrocinio obligatorio.
3.- Principios - Concepto y funciones.
Principio dispositivo: caracteres y casos en que se manifiesta. Principio
inquisitivo: caracteres. Principio de contradicción o bilateralidad. Principio
de inmediación. Principios escriturario y oralidad. Principio de publicidad:
Funciones y restricciones. Principio de legalidad de las formas. Principio de economía procesal: concentración,
celeridad, eventualidad, saneamiento. Principio de máximo rendimiento.
BOLILLA IV.-
1.- Juez .
Concepto. Caracterización de la función judicial. Posturas activista y
garantista. Designación y remoción de los jueces en la Nación y la Provincia de Buenos Aires. Sistemas según
la Constitución Nacional y la Constitución de la Provincia de Buenos Aires.
Consejo de la Magistratura de la Nación y de la Provincia de Buenos Aires Ley
24937 y ley 11868. Composición y funciones. Incompatibilidades. Garantía de
inamovilidad. Retardo de Justicia. Pérdida
de jurisdicción; causal de mal desempeño. Deberes del juez. Facultades
disciplinarias. Facultades ordenatorias e instructorias. Sanciones
conminatorias. Declaración de temeridad y malicia.
2.- Honorarios profesionales. D. Ley 8904.
Contratos sobre honorarios. Pacto cuota litis. Unidad de medida arancelaria.
Regulación de honorarios en los diferentes procesos. Normas de ética
profesional. Código de ética. a) Normas
generales. Conducta del abogado. Independencia. Respeto de la ley. Secreto
profesional. Excepciones. Incompatibilidades. Estudio. Decoro. Publicidad.
Estilo. b) Relaciones de los abogados con los Tribunales y demás autoridades.
c) Relaciones de los abogados con sus clientes, obligaciones para con el
cliente. Conflicto de intereses. d)
Relación del abogado con sus colegas, la contraparte y testigos. Deberes hacia
su colegio. e) Autoridad de aplicación
de las normas de ética profesional.
3.- Actos Procesales. Concepto: similitud y diferencia con los
actos jurídicos del derecho civil. Clasificación: Actos del juez, de las partes
y de terceros. Forma de los actos procesales: Idioma. Traducción. Escritos: Redacción.
Presentaciones electrónicas. Anotación de peticiones. Firma escrita y digital.
Copias: Principio y excepciones. Cargo.
Audiencias: Reglas generales. Actos de documentación: Expediente:
concepto, formación, préstamo, expediente electrónico. Procedimiento de
reconstrucción - Cuadernos de prueba. Desgloses.
BOLILLA V.-
1.- Procesos de conocimiento. Concepto y
caracteres. Diferenciación con los procesos de ejecución. Clases. Principio
general y excepciones. Diferencia entre el CPCBA y el CPCN.- Proceso Ordinario:
Mediación prejudicial obligatoria: ley 13951. Demanda: Contenido y
requisitos. Traslado. Excepciones
previas. Contestación de demanda: Contenido. Reconvención: Concepto.
Allanamiento. Rebeldía: Concepto y efectos.- Declaración de puro derecho.
Apertura a prueba. Ofrecimiento de prueba. Cuadernos. Producción de prueba.
Certificado de vencimiento de término de prueba. Alegatos. Autos para
sentencia: efectos. Sentencia.
2. Régimen disciplinario del abogado. Causales de aplicación de sanciones. Trámite
del proceso disciplinario. Enumeración y concepto de sanciones. Órgano de
aplicación. Recursos.
3.- Principio de economía procesal:
concentración, celeridad, eventualidad, saneamiento. Principio de máximo
rendimiento. Principio de colaboración.
Principio de preclusión. Principio de adquisición procesal. Principio de moralidad. Principio de
Congruencia. Concepto. Flexibilización. Principio de legalidad.
BOLILLA VI.-
1.- Objeto del proceso: Acción: Concepto. Teorías. La acción como
derecho constitucional. Pretensión: Concepto. Elemento: Sujetos, objeto y
causa. Petición extracontenciosa.
Diferencia entre pretensión civil y penal. Acumulación de procesos:
Procedencia. Trámite del incidente. Efectos.
2.- Fundamentos de la defensa de los carentes de
recursos. Sistemas en la Pcia. de Bs. As.
Defensor Oficial. Consultorio
Jurídico gratuito del Colegio de Abogados. Beneficio de litigar sin gastos.
Fundamento constitucional. Procedencia, requisitos,
prueba, resolución: carácter y alcances – Beneficio provisional. Beneficio de
litigar sin gastos en el fuero laboral.
3.- Sistema judicial argentino.
Competencia federal y ordinaria. Normas constitucionales. Casos en que
interviene la justicia federal. Competencia originaria y por apelación.
Criterios jurisprudenciales actuales.
Corte Suprema de Justicia de la Nación. Composición y competencia. Organización de la justicia federal. Organización
de la Justicia en C.A.B.A. Poder
Judicial de la Provincia de Buenos Aires. Normas constitucionales y ley 5827 y
sus modificatorias. Departamentos
Judiciales. Integración.
BOLILLA VII.-
1.- Proceso sumario: diferencias con el
proceso ordinario. Proceso sumarísimo: Diferencias con los anteriores. Procesos
de ejecución. Caracteres. Diferenciación con los procesos de conocimiento.
Ejecución de sentencia: títulos ejecutables. b) Juicio ejecutivo: títulos
ejecutivos extrajudiciales. c)
Ejecuciones especiales: hipotecaria y prendaria.
2.- Derecho sustancial y formal. Concepto y
diferencias. Órganos que las dictan las normas formales y sustanciales.
Fuentes: Constitución. Ley. Costumbre. Jurisprudencia: Principio y excepciones
respecto de su obligatoriedad. Doctrina. Reglamentos y acordadas.
3.- Sentencia definitiva. Concepto. Clases.
Requisitos formales y sustanciales. Contenidos mínimos de la sentencia. Cosa
juzgada: Concepto. Efectos. Límites objetivos y subjetivos. Revisión de la cosa
juzgada.
BOLILLA VIII.-
1.- Actos procesales.- Actos de
transmisión y comunicación: Oficios y exhortos. Vistas y traslados.
Notificaciones: Concepto. Clases: Ministerio legis. Notificación tácita - Notificación personal o por cédula. Cédula:
concepto, contenido, firma, diligenciamiento. Notificación por correo
electrónico oficial, acta notarial, telegrama colacionado y carta documento:
Régimen de cada una de ellas. Notificación por edictos: Publicación y forma.
Notificación por radiodifusión.
2.- Sistema judicial argentino Suprema Corte
de Justicia: composición. Competencia originaria y por apelación. Atribuciones
administrativas. Fuero Penal. Tribunal de Casación Penal. Cámaras de Apelación
y Garantías en lo Penal. Juzgados de Garantías. Juzgados Correccionales.
Tribunales en lo Criminal. Juzgados de Ejecución Penal. Juzgados de Transición
Penal. Composición y competencia de cada
uno de ellos. Fuero penal de menores. Ley 13634. Competencia. Cámaras de
Apelaciones. Juzgados de Garantías del Joven. Juzgados de Responsabilidad Penal
Juvenil. Composición y competencia de cada uno de ellos. Fuero Civil y
Comercial. Competencia. Cámaras de Apelaciones. Composición según los
diferentes departamentos judiciales. Juzgados de Primera Instancia - Fuero de
Familia. Ley 13634. Competencia. Juzgados de Familia. Composición. Fuero
contencioso administrativo. Ley 12008. Competencia. Cámaras de Apelaciones.
Juzgados de Primera Instancia. Fuero laboral. Ley 11653. Tribunales de Trabajo.
Competencia. Justicia de Paz Letrada. Sede. Competencia.- Ministerio Público.
Ley 14442. Concepto y funciones. Integrantes. Ministerio Público Fiscal.
Competencia. Ministerio Público de la Defensa. Ministerio Público Pupilar.
Competencia de cada uno de sus integrantes.
8.- Prueba .
Concepto. Finalidad. Fuentes de
prueba. Medios de prueba: enumeración y concepto de cada uno de ellos. Prueba
documental, informativa, confesional, testimonial, pericial, reconocimiento
judicial. Presunciones.
BOLILLA IX.-
1.- Modos anormales de terminación del proceso:
Desistimiento del derecho y del proceso. Concepto. Efectos. Allanamiento.
Oportunidad. Efectos. Cumplimiento. Transacción: Concepto Homologación.
Efectos. Conciliación: Concepto.
Efectos. Caducidad de la instancia. Concepto. Presupuestos. Trámite.
Efectos en primera y ulterior instancia. Diferencia entre el régimen del CPCBA
y el CPCN.
2.- Recusación. Concepto. Clases. Oportunidad
de planteo. Recusación sin expresión de causa. Recusación con expresión de
causa. Causales. Trámite del incidente de recusación. Excusación. Causales.
3.- Resoluciones judiciales: providencias
simples: concepto, finalidad y formas.
Sentencias interlocutorias: concepto, finalidad y requisitos. Sentencias
homologatorias. Sentencias definitivas:
requisitos.
BOLILLA X.-
1.- Procesos especiales. Procesos universales:
sucesorios y concursales. Procesos
arbitrales. Juicio arbitral. Juicio de amigables componedores y juicio
pericial. Diferencias con el proceso judicial.
Procesos voluntarios. Concepto de
cada uno de ellos.
2.- Sistema
judicial argentino Auxiliares de justicia: Secretarios. Auxiliar letrado.
Abogados: Formas de actuación: Apoderado. Clases de poder. Justificación de la
personería. Patrocinante. Obligatoriedad del patrocinio. Gestor. Defensor. Dignidad del abogado.
3.- Actos Procesales. El tiempo de
los actos procesales. Días y horas hábiles. Habilitación de días y horas
inhábiles - Plazos: concepto.
Ampliación, suspensión y abreviación.
Clases: legales, convencionales o judiciales -Perentorios - Prorrogables
e improrrogables- Individuales y comunes- ordinarios y extraordinarios.-
BOLILLA XI.-
1.- Recursos . Concepto: finalidad.
Diferencia con remedios procesales. Clasificación. Recursos ordinarios y
extraordinarios. Diferencias. Recursos y remedios ordinarios: revocatoria,
aclaratoria, apelación, nulidad y queja por apelación denegada: plazo de
interposición, contra que resoluciones proceden, ante quien se interponen, trámite que llevan y quien
resuelve.
2.- Representación procesal: Clases.
Representación legal: Distintos supuestos. Representación convencional: Poder:
Tipos. Justificación de la personería en cada caso. Gestor. Partes en el proceso penal. Procesos con partes múltiples. Litisconsorcio
procesal activo y pasivo.
3.- Procesos de conocimiento. Concepto y
caracteres. Diferenciación con los procesos de ejecución. Clases. Principio
general y excepciones. Diferencia entre el CPCBA y el CPCN.- Proceso Ordinario:
Mediación prejudicial obligatoria: ley 13951. Demanda: Contenido y
requisitos. Traslado. Excepciones
previas. Contestación de demanda: Contenido. Reconvención: Concepto.
Allanamiento. Rebeldía: Concepto y efectos.- Declaración de puro derecho.
Apertura a prueba. Ofrecimiento de prueba. Cuadernos. Producción de prueba.
Certificado de vencimiento de término de prueba. Alegatos. Autos para
sentencia: efectos. Sentencia.
BOLILLA XII.-
1.- Prueba
. Concepto . Objeto de la prueba:
principio y excepciones. Carga de la prueba. Cargas probatorias dinámicas.
Apreciación de la prueba: Concepto y
sistemas
2.- Recursos extraordinarios en la Provincia
de Buenos Aires: enumeración y nociones de cada uno. Recurso Extraordinario
Federal. Concepto y procedencia.
3.- Principio de economía procesal:
concentración, celeridad, eventualidad, saneamiento. Principio de máximo
rendimiento. Principio de colaboración.
Principio de preclusión. Principio de adquisición procesal. Principio de moralidad. Principio de
Congruencia. Concepto. Flexibilización. Principio de legalidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)